Mark Nooijen Gerente
Técnico de la División de Rumiantes
Jutta Zwielehner
Gerente de producto
www.biomin.net
El final del año es un buen momento para evaluar la calidad del silaje del año anterior y planear para aun mayores logros.
En el hemisferio norte, la mayoría de los cultivos ya se han cosechado para esta estación. La calidad del alimento almacenado no puede cambiarse, sin embargo esta calidad determinará la producción de leche y la rentabilidad para los meses entrantes. Por lo que es importante comenzar a evaluar para formular un plan de mejoras en los diferentes parámetros de calidad de ensilado para el siguiente año.
Algunos de los errores que suelen cometerse con mayor frecuencia son las medidas inapropiadas del silo búnker, el cierre no hermético y una compactación insuficiente. Estos a menudo traen como consecuencia el crecimiento de levadura y moho. El crecimiento de moho puede provocar la producción de micotoxinas en tanto que las levaduras producen un aumento de la temperatura del ensilado, reducción en las cantidades de materia seca, formación de etanol y un menor contenido de energía.
Asimismo, la investigación muestra que la ingesta del alimento se ve radicalmente reducida cuando se alimenta a los animales con silaje que se ha calentado.
- ¿Cuáles fueron los resultados del análisis del silaje?
- ¿Cuál fue el contenido de ácido butírico, amoníaco y etanol en el silaje?
- ¿Hubo calentamiento del ensilado o de las raciones mixtas totales (RTM) durante el verano?
- ¿Cómo fue el consumo de alimento y el desempeño de los animales?
Higiene
Es importante planear para el logro de un ensilado de alta calidad y por lo tanto deberán considerarse varios factores. Deberán limpiarse los silos vacíos y eliminarse todos los residuos. Las sobras de alimento pudieran contaminar el nuevo ensilado con organismos que promuevan la descomposición. A los ratones y ratas también les gusta alimentarse de las sobras.
Por lo que los silos deberán revisarse con regularidad para comprobar la ausencia de agujeros en el laminado de plástico. De haber ratas o ratones deberán implementarse estrategias de control de roedores.
Manejo
¿Tienen los silos búnker las dimensiones adecuadas? Los buenos silos búnker se diseñan de modo que permitan compactar bien el ensilado. Las paredes favorecen el logro de una buena compactación. Los silos deberán diseñarse teniendo en cuenta una velocidad de extracción del alimento de 3 metros por semana durante el verano y de 1.5 metros por semana en el invierno.
Cerciórese de que se disponga de laminado de alta calidad durante la cosecha. Deberá utilizarse el laminado en las paredes del silo y la lámina superior deberá ajustarse al silo búnker en su totalidad. Los parámetros técnicos importantes para la elección de la lámina son la resistencia a la radiación UV, la permeabilidad al oxígeno y la elasticidad.
Las cosechadoras autopropulsadas de forraje se están volviendo cada vez de mayor tamaño pero con frecuencia la capacidad de compactado no aumenta a la par. A fin de permitir tiempo suficiente para lograr una buena compactación, se requiere una capacidad de compactado de 1 tonelada, como mínimo, por cada tonelada de materia seca cosechada por hora. Para una cosechadora de forraje con una capacidad de 15 toneladas de materia seca por hora, podrá utilizarse ya sea una cargadora de 15 toneladas o dos tractores de 7.5 toneladas.
Figura 1. Sección transversal de un silo de búnker mostrando la forma de llenado y el cierre correctos.[/caption]
Aditivos de ensilado
Elija el aditivo de ensilado adecuado. Para mantener la calidad del alimento se dispone de diferentes cepas bacterianas. Para mejorar la fermentación mediante una rápida producción de ácido láctico se introducen cepas de bacterias homofermentadoras como Lactobacillus plantarum. Esto hace que los organismos que promueven la descomposición tengan menos tiempo para crecimiento, lo que produce menores pérdidas de materia seca y niveles más bajos de ácido butírico, etanol, amoníaco e histamina.
Biomin® BioStabil Plus con L. kefiri aprobado por la EFSA El 12 de agosto de 2013, Biomin® BioStabil con una nueva cepa, Lactobacillus kefiri, fue registrado por la EFSA como aditivo de ensilado.
Tabla 1. . Ensayo de campo en alfalfa con el novedoso Biomin® BioStabil Plus que incluye el heterofermentador, L. kefiri
Parámetro | Unidad | Control | Biomin® BioStabil Plus | Cambio |
Materia seca (MS) | g/kg | 344 | 384 | 1.6% |
Proteína cruda | g/kg MS | 181 | 178 | -1.7% |
Proteína digerible | g/kg MS | 120 | 124 | +3.3% |
Grasa cruda | g/kg MS | 34 | 33 | -2.9% |
Fibra cruda | g/kg MS | 288 | 280 | -2.8% |
Ceniza cruda | g/kg MS | 104 | 103 | -1.0% |
Materia orgánica digerible | % | 59.6 | 63 | +5.7% |
Energía metabo- lizable (EM) | MJ/kg MS | 8.46 | 8.9 | +5.2% |
Energía neta de lactancia (ENL) | MJ/kg MS | 4.85 | 5.16 | +6.4% |
pH | 4.7 | 4.5 | -4.3% | |
Ácido láctico | g/kg MS | 33.2 | 35.7 | +7.5% |
Ácido acético | g/kg MS | 27.9 | 14.9 | -46.6% |
Ácido butírico | g/kg MS | 0.9 | 0.8 | -11.1% |
Amoníaco (NH3) | NH3-N (%) | 4.6 | 2.8 | -39.1% |
Fuente: Biomin, con la utilización de datos de un centro agrícola comercial independiente en Austria
El producto Biomin® BioStabil Plus mejorado, cuyo nuevo lanzamiento se tiene previsto para 2014, incluirá la cepa L. kefiri aprobada por la EFSA. El uso combinado de esta novedosa cepa con el heterofermentador L. brevis y el homofermentador L. plantarum ha dado resultados excelentes en relación con una mejor fermentación y estabilidad aeróbica. L. kefiri favorece la estabilidad aeróbica del ensilado aumentando la producción de ácido acético y reduciendo el pH del ensilado a partir de materiales fáciles y moderadamente difíciles de ensilar. Asimismo, la combinación de los heterofermentadores L. kefiri y L. brevis ha mostrado que mejora la calidad de la fermentación y prolonga más la estabilidad aeróbica en dichos materiales. Los datos de los recientes ensayos de campo en Austria durante el verano de 2013 han mostrado que una combinación bien equilibrada de cepas de ensilado homo- y heterofermentadoras en BioStabil Plus permite lograr un aumento de la energía neta de lactancia (ENL) de alrededor de 5 7 % (Tabla 1). El aumento de la ENL dio como resultado una reducción en la actividad de descomposición, lo que disminuye las concentraciones de amonio y de ácido acético. Aunque el porcentaje de materia seca fue ligeramente mayor con BioStabil Plus debido a las variaciones en los ensayos de campo, hubo un aumento del contenido de ácido láctico que se tradujo en un menor pH. Asimismo se vio que BioStabil Plus aumenta el contenido de proteína digerible a pesar de la presencia de niveles más bajos de proteína cruda debido a las variaciones de campo. Los aumentos tanto de ENL como de proteína digerible tienen un gran impacto en la producción animal.
Las bacterias heterofermentadoras como Lactobacillus brevis y Lactobacillus kefiri producen el ácido acético antimicrobiano que impide el crecimiento de levaduras. El crecimiento de levaduras supone un problema cuando el ensilado se expone al aire. Las levaduras hacen que se caliente el alimento lo que resulta en producción de etanol, aumento del pH, reducción del contenido de energía y puede propiciar el desarrollo de otros organismos de descomposición.
Se recomienda elegir un inoculante de ensilado que contenga tanto bacterias homofermentadoras como heterofermentadoras. Diferentes tipos de ensilado precisan de diferentes inoculantes. En la columna a la derecha se expone la necesidad de una combinación bien balanceada de cepas tanto homocomo heterofermentadoras.
Prepare un tratamiento para la capa superior
En la capa superior del silo se produce con mayor frecuencia el crecimiento de moho. Su incidencia depende del nivel de contaminación de moho en la cosecha así como de la cantidad de aire disponible en el ensilado. Los mohos necesitan oxígeno para crecer, por lo que la incidencia visible de mohos significa la presencia de oxígeno en esta parte del alimento. El oxígeno puede ingresar al silo cuando la compactación es insuficiente o debido a un cierre no hermético del silo. Puede también deberse en parte a la permeabilidad al oxígeno de las láminas de plástico.
Una buena manera de proteger la capa superior del silo contra la proliferación de moho es el uso de Biomin* Clean-Grain líquido. Este producto se ha diseñado para ser muy efectivo contra la levadura y el moho a la vez de ser seguro de usar ya que no es corrosivo. La dosis recomendada es de 3-5 l/tonelada para el silo en su totalidad o la capa superior. De manera alternativa, pueden aplicarse 0.5-1 l/m2 como tratamiento de superficie a la capa superior exterior con una regadera.
Los materiales de ensilado y las decisiones oportunas son imprescindibles pues los animales se alimentan del silaje que usted tenga en existencia. El buen ensilado se amortiza a través de una mayor producción de carne y leche.
Sugerencias para lograr un mejor ensilaje | < |

Inóculos heterofermentadores de ensilado:
¿Cuál elegir?
Tabla 2: Comparación del silaje heterofermentativo |
|
L. brevis & L. kefiri | L. buchneri |
Acidifican los ensilados de maíz y pasto con ácido láctico y ácido acético | No acidifica el ensilado, porque el ácido acético predomina |
Prolongan la estabilidad aeróbica. L. kerifi inhibe la proliferación de levaduras | Prolonga la estabilidad aeróbica e inhibe el crecimiento de levaduras |
Adecuadas para todos los ensilados – maíz así como pasto y legumbres | Adecuada para los ensilados de maíz, menos adecuada para los de pasto |
Preservan la materia seca en todos los silajes | Produce pérdida de materia seca |
➜Acidificación de ensilado de pasto
L. kefiri y L. brevis cuentan con la capacidad para acidificar un ensilado de pasto en comparación con un control no tratado.
Figura 2. Cambio en el pH del ensilado de pasto (fermentaciones en un ensilado de laboratorio con una sola cepa)
➜Preservación de la materia seca
L. brevis y L. kefiri son los únicos inoculantes heterofermentadores de ensilado adecuados tanto para los ensilados de maíz como para los de pasto.
Tabla 3. Recuperación promedio de materia seca (MS) en un silaje inoculado solo con un tipo de bacteria de ensilado. Se analizaron por separado los silajes de maíz y pasto sometidos a fermentaciones de ensilado de laboratorio con una sola cepa. |
||
Tratamiento con una sola cepa | Recuperación de MS (%) | |
Silaje de maíz | Silaje de pasto | |
L. brevis | 98.5 | 96.9 |
Control L. brevis | 98.2 | 96.3 |
L. kefiri | 97.5 | 95.9 |
Control L. kefiri | 98.1 | 93.9 |
L. buchneri | 94.1 | 95.1 |
Control L. buchneri | 95.5 | 96.6 |
➜Estabilidad aeróbica
L. brevis favorece la fermentación y la recuperación de la MS en todos los tipos de ensilado, así como la estabilidad aeróbica. Debido a las cantidades considerables de ácido acético, L. kefiri es una buena elección para mejorar la estabilidad aeróbica.
Figura 3. Comparación de la estabilidad aeróbica de los ensilados tratados ya sea con L. kefiri o L. brevis (fermentaciones de ensilado de laboratorio con una sola cepa)
Estabilidad aeróbica de L. kefiri
Estabilidad aeróbica de L. brevis
➜ Palatabilidad
Se eligieron las cepas Biomin® BioStabil, L. brevis, L. kefiri y L. plantarum como inoculantes de ensilado debido a sus excelentes propiedades de palatabilidad. Ninguna de las tres cepas se vio que produjera 1-propanol, un metabolito que disminuye en gran medida la palatabilidad del alimento.
Fuente: Science&Solutions