PMVZ. ROBERTO CARLOS GONZÁLEZ.
MVZ. MPA. MARCO A. HERRADORA L.
Correo: ma_hl@hotmail.com
INTRODUCCIÓN
Los métodos actuales de crianza de cerdos se han alejado de los métodos tradicionales, donde los cerdos se encontraban en libertad durante el día y se resguardaban en la noche (Fraser 1984). En las últimas décadas los cerdos han sido confinados en un espacio limitado por razones económicas y de salud, imponiendo condiciones de alojamiento restrictivas y algunas veces polémicas (Fraser 2008).
Los científicos, consumidores y población en general se han preocupado por el nivel de bienestar ofrecido en los sistemas de producción convencionales, a pesar del aparente buen estado de salud de los animales, ya que no son capaces de expresar los comportamientos propios de la especie. Así, mientras que la calidad e inocuidad de la carne ha sido importante para los consumidores, las condiciones de crianza de los cerdos también se han convertido en un punto de preocupación (Millet et al., 2005)
Actualmente hay consumidores que están dispuestos a pagar un precio mayor por la carne de cerdo cuando se cumplen ciertas garantías, como el respaldo de un nivel alto de bienestar durante la crianza, el bajo impacto ambiental y la sustentabilidad (SARE 2012). A partir de todo ello, se han propuesto sistemas alternativos de crianza que se ocupan de uno o más de estos aspectos.
Sin embargo y con justa razón, para los porcicultores es inquietante saber si aquellos sistemas que mejoran el bienestar animal no afectan las características productivas. De ahí que en este breve texto, se intente mostrar el efecto que tiene la promoción del bienestar animal en diferentes sistemas de producción, sobre el desempeño y la salud de los cerdos en la línea de engorda.
BIENESTAR ANIMAL
El término bienestar animal designa el modo en que un animal afronta las condiciones de su entorno. Un animal está en buenas condiciones de bienestar si está sano, cómodo, bien alimentado, seguro, puede expresar formas innatas de comportamiento y si no padece sensaciones desagradables como dolor, miedo o desasosiego (OIE 2008). El bienestar es un estado particular del animal y surge de satisfacer las necesidades propias de la especie; los seres humanos no damos o brindamos bienestar, lo promovemos aportando recursos para que los animales los utilicen al tratar de adaptarse a su ambiente. El nivel de bienestar puede mejorar o empeorar y no debe utilizarse como un estado absoluto o limitar el término al extremo positivo de una escala (Broom 2004).
Las influencias más importantes sobre el bienestar de los animales tienen que ver con las condiciones en las que viven la mayor parte de su vida. El alojamiento es una condición a largo plazo, por lo que se refleja de manera importante en el estado general del animal (Rushen 2003; Broom 2004). Hay ciertas medidas que nos indican que existe una disminución en el nivel de bienestar ofrecido que se pueden resumir en los siguientes puntos: i) aumento en la mortalidad, retraso en el crecimiento y la capacidad de reproducción; ii) lesiones internas o externas y el dolor; iii) enfermedades, inmunosupresión o cambios fisiológicos repentinos; iv) poca expresión de comportamientos específicos de la especie o manifestación de comportamientos no específicos; y finalmente v) la ocurrencia de anormalidades del comportamiento. (Broom y Johnson 1993). Las estereotipias son anormalidades de comportamiento, que se presentan como conductas repetitivas, invariantes y sin función aparente; se piensa que los individuos las desarrollan para hacer frente a los estímulos limita dos a causa del cautiverio. En los cerdos las más comunes son: mordisqueo de barras, mordisqueo en vacío, rechinamiento de dientes, sacudidas de la cabeza, mordida de cola, hozar el piso sin sustrato y la posición de perro sentado (Rushen et al., 2004; Fraser 2003; Arellano et al., 1992).
Los sistemas de alojamiento alternativo generalmente mejoran el bienestar proporcionando la oportunidad de expresar comportamientos específicos de la especie y de participar en la interacción con sus congéneres.
EFECTO DE LAS CONDICIONES DEL ALOJAMIENTO EN EL BIENESTAR DE LOS CERDOS.
Semilibertad
En los sistemas de semilibertad los cerdos son mantenidos al aire libre en potreros. Permitiendo a los animales desplazarse libremente y hozar en la superficie del terreno, principalmente en el pasto o los materiales disponibles en los potreros, como cama con tierra, paja o viruta (Beattie et al., 1996; Johnson et al., 2001; Gade 2002). El principal problema que se reporta en este tipo de sistemas es la incidencia de parásitos internos y externos (Day et al., 2003). También son comunes las quemaduras por exposición al sol, en cerdos con piel blanca y las picaduras de mosquitos y pulgas (Hoffman et al., 2003). Guy et al., (2003) observaron menos lesiones en miembros, bursitis, úlcera gástrica, daños pulmonares, mortalidad y morbilidad de enfermedades en potreros al aire libre, en comparación con los sistemas convencionales. Mientras que Hansson et al., (2000) evaluó en rastro los cadáveres de cerdos provenientes de cerdos criados en granjas orgánicas y convencionales en Suiza y observó en los cerdos orgánicos, un porcentaje menor de animales con abscesos, colas mordidas, pleuritis y manchas blancas en hígado; mientras que, los cerdos provenientes de sistemas convencionales mostraron menos artritis y artrosis.
FIGURA 1. Cerdos criados en el exterior. Tomado de www.fwi.co.uk
Densidad y reagrupamientos
La mezcla de cerdos después del destete y en las diferentes etapas es la causa que más contribuye al comportamiento de agresión, misma que se traduce en rasguños y mordeduras (Fraser 1984; Friend et al., 1983). En un sistema “libre de estrés específico”, en el que los cerdos no se mezclaron desde el nacimiento hasta el sacrificio, Ekkel et al., (1995) reportan menos lesiones a causa de rasguños y mordeduras; además de una menor frecuencia en tos y estornudos. Si la mezcla de cerdos no se puede evitar, es recomendable proporcionar barreras en los corrales, que brinda la oportunidad a los cerdos agredidos para escapar del agresor (Arey y Edwards 1998).
Tipo de suelo, cama y enriquecimiento ambiental
Cuando los cerdos se mantienen en corrales sin sustrato o con poco, muestran una menor diversidad en sus comportamientos (Wemels- felder et al., 2000). El proporcionar un tipo de cama, como paja o arena en pisos de concreto, hace que estas superficies sean más cómodas para los cerdos al echarse y caminar. Varios autores señalan que al proporcionar algún material para la cama disminuye los comportamientos anormales y aumenta su actividad exploratoria, además que disminuye considerablemente el nivel de agresión entre los animales (Arey 1993; Beattie et al., 1995; Beattie et al., 1996; Morgan et al., 1998).
Cuando los cerdos se mantienen en pisos enrejillados, la mezcla de la paja con el estiércol complica su eficaz eliminación hacia el drenaje, especialmente en sistemas automatizados (O’Connell y Beattie 1999); factor que se debe tomar en cuenta, cuando se intenta proporcionar cama como sustrato, en sistemas con pisos y drenajes convencionales.
El tipo de suelo afectará directamente la integridad de los miembros de los cerdos (Arey 1993). Los cerdos alojados en pisos de rejilla muestran mayor prevalencia de erosiones de las pezuñas (Mouttottou et al., 1999); mientras que los cerdos alojados en sistemas de cama profunda, presentan un menor número de lesiones (Gentry et al., 2002).
La paja es el principal material para enriquecimiento ambiental ofrecido a los cerdos, pero se han realizado pocos estudios para probar otro tipo de objetos. En un estudio realizado por Hill et al., (1998), se utilizaron cadenas y mangueras de goma, encontrando que la edad tiene un efecto sobre la manipulación de cada objeto. Durante el destete los cerdos manipularon los dos objetos durante el mismo tiempo; mientras que en la etapa de finalización, prefirieron las mangueras de goma, deduciendo que prefieren los objetos suaves, flexibles y que son fácilmente manipulables. Otros objetos de enriquecimiento utilizados que han dado buenos resultados para la disminución de comportamientos agresivos, combinado con paja, son pedazos de corteza de árboles, ramas y neumáticos (Wemelsfelder et al., 2000; Edge et al., 2004). Zonderland et al., (2001) observaron que los objetos por los que los cerdos muestran mayor interés, cumplen con las características de flexibilidad y destructibilidad.
FIGURA 2. Alojamiento con acceso al exterior. Tomado de www.gilligundkeller.de
EFECTOS EN CRECIMIENTO Y CANAL
En los sistemas de alojamiento al aire libre, los requerimientos de energía de mantenimiento aumentan cuando la temperatura ambiente está por debajo de la zona de confort térmico. Al permitir mayor actividad también podrían aumentar las necesidades energéticas. Si los cerdos gastan más energía para la actividad y la termorregulación, con un consumo de alimento igual, una mayor proporción de la dieta se utilizará para los requerimientos de mantenimiento. Dando como resultado un crecimiento más lento y menor contenido de grasa en los cerdos con edades similares (Lebret et al., 2002).
Los sistemas que dan la oportunidad de tener acceso al aire libre o exterior, permiten una tasa de crecimiento más rápido, mayor peso a la matanza, mayor consumo de alimento y aumento de la grasa intramuscular; aquí las variaciones de temperatura no son tan extremas y afectan en menor medida el desempeño productivo de los cerdos (Lebret et al., 2011). Gentry et al., (2002) señalan que los cerdos nacidos en espacios exteriores crecen más rápido, concluyendo que los componentes únicos del sistema al aire libre desde el nacimiento, tales como: mayor disponibilidad de espacio, sustrato de tierra, sol y un ambiente enriquecido; fueron responsables de los efectos observados, al tener una mejor respuesta de adaptación a su medio, que aquellos cerdos que nacieron en un sistema convencional y fueron posteriormente expuestos al sistema alternativo, ya que la capacidad de respuesta al estrés se establece en los primeros días de vida (Hessing et al., 1993).
En los sistemas de cama profunda se han logrado mejoras en la productividad de los animales. Al fungir la cama como un enriquecedor del ambiente, los animales tienen la posibilidad de expresar comportamientos naturales y de gran importancia como el hozar y el explorar, ofreciendo con ello un mayor nivel de bienestar (Gentry et al., 2002; Guy 2002; Rahman et al., 2015). Sin embargo en el estudio de Hötzel et al., (2009), se observó que no hubo una diferencia entre el sistema convencional y el alternativo durante el verano, la época más crítica para los cerdos en regiones subtropicales, concluyendo que la cama no interfiere en los parámetros medidos (Cuadro No.1)
CUADRO 1. Efecto del tipo de alojamiento sobre la ganancia diaria de peso (GDP), peso vivo final (PVF) y peso de la canal (PC).
Autor y año |
País |
Tipo de alojamiento |
GDP |
PVF |
PC |
|||
Exp |
Ctrl |
Exp |
Ctrl |
Exp |
Ctrl |
|||
Beattie 1996 |
Irlanda N |
Enriquecimiento ambiental |
869= |
718 |
||||
Beattie 2000 |
Irlanda N |
Enriquecimiento ambiental |
930* |
800 |
100.2* |
95 |
77.8* |
73.9 |
Gentry 2002 |
EU |
Cama profunda |
104.2* |
96 |
||||
Gentry 2002 |
EU |
Nacimiento en interior y crianza en el exterior |
770= |
740 |
119= |
115 |
87.2= |
83.5 |
Gentry 2002 |
EU |
Nacimiento y crianza en exterior |
810* |
720 |
124.4* |
112.5 |
91.2* |
81.3 |
Guy 2002 |
Inglaterra |
Cama profunda |
675* |
627 |
||||
Guy 2002 |
Inglaterra |
Exterior |
736* |
627 |
||||
Honeyman 2003 |
EU |
Túnel de viento |
834* |
802 |
||||
Hötzel 2009 |
Brasil |
Cama profunda |
739 |
777= |
111.9 |
116.4= |
81.8 |
84.9= |
Juska 2011 |
Lituania |
Exterior |
640* |
560 |
95.13* |
87.7 |
79.7* |
74.25 |
Lebret 2002 |
Francia |
Acceso al exterior invierno |
831 |
922* |
109.2 |
111* |
87.5 |
89.2* |
Lebret 2002 |
Francia |
Acceso al exterior verano |
782 |
853* |
106.7 |
108.9* |
86.9 |
88.2* |
Lebret 2011 |
Francia |
Acceso al exterior |
1003* |
924 |
117.7* |
112 |
93.2* |
89.6 |
Millet 2005 |
Bélgica |
Orgánico |
830= |
870 |
||||
Olsson 2003 |
Suecia |
Orgánico |
829* |
764 |
||||
Patton B. 2008 |
EU |
Túnel de viento |
810 |
1070* |
||||
Rahman 2015 |
India |
Cama profunda |
80.25* |
59.47 |
64.15* |
53.27 |
||
Sirtori 2016 |
Italia |
Exterior |
418 |
449* |
150.9 |
155.6* |
||
Stern 2003 |
EU |
Orgánico |
864* |
841 |
104.4* |
102.3 |
||
Strudsholm 2005 |
Dinamarca |
Exterior |
737= |
767 |
98.5= |
95.2 |
76.9= |
74 |
Terlow 2009 |
Francia |
Exterior |
1010* |
780 |
134* |
123 |
||
Terlow 2009 |
Francia |
Exterior |
= |
= |
123.4= |
123.4 |
Las diferencias en los estudios de cerdos criados en el exterior no sólo se pueden explicar por las diferencias en los regímenes de alimentación, sino también por los factores como el clima, genética, salud y espacio asignado (Honeyman 2003). Sin embargo la crianza al aire libre, ha demostrado que los animales son menos agresivos durante su mezclado antes del sacrificio y menos reactivos al aislamiento y la novedad; siendo todo esto benéfico desde un punto de vista de bienestar (Terlow et al., 2009).
FIGURA 3. Sistema en túnel de viento. Tomado de www.curiousfarmer.com
En conclusión, la producción alternativa conduce en la mayoría de los estudios, a un crecimiento igual o incluso mejor. Varios factores de estos sistemas llevan a un aumento en el apetito y por lo tanto a un mayor consumo de alimento. Las necesidades de energía pueden ser compensadas a través de ajustes en la dieta y resultar en una mayor ganancia diaria de peso, pero con posible afectación de la conversión alimenticia. Sin embargo y por último, no debemos olvidar que “la crianza de cerdo debe ser ambientalmente benéfica, éticamente defendida, socialmente aceptada y en sintonía con los objetivos, necesidades y recursos de la comunidad para la cual fue diseñado” (Pinheiro y Hötzel 2000).
REFERENCIAS
- Arellano PE, Pijoan C,Jacobson LD and Algers B,(1992).Stereotyped behavior, social interactions and suckling pattern of pigs housed in groups or in single crates. Appl Anim Behav Sci 35: 157–166 http:// dx.doi.org/10.1016/S0301-6226(98)00144-4
- AreyDS,(1993).The effect of bedding on the behavioural and welfare of pigs. Anim Welfare 2: 235–246.
- Arey DS and Edwards SA, (1998). Factors influencing aggression between sows after mixing and the consequences for welfare and production. Livest Prod Sci 56: 61–70.
- Beattie VE, Walker N and SneddonIA(1995).Effects of environmental enrichment on behaviour and productivity of growing pigs. Anim Welfare 4: 207–220.
- Beattie VE, O’Connell NE and Moss BW,(2000).Influence of environmental enrichment on the behaviour, performance and meat quality of domestic pigs. Livest Prod Sci 65: 71–79 http://dx.doi.org/10.1016/ S0301-6226(99)00179-7.
- Beattie VE, Walker N and Sneddon IA, (1996). An investigation of the effect of environmental enrichment and space allowance on the behaviour and production of growing pigs. Appl Anim Behav Sci 48: 151–158.
- BroomD and JohnsonKG,(1993).Stress and Animal Welfare, Chapman and Hall, Londres, UK.
- BroomDM,(2004).Bienestar Animal. EdA. Galindo Maldonado y A. Orihuela Trujillo. Etología Aplicada: 51-87.
- Day JEL, KellyH, MartinsA and Edwards SA,(2003).Towards a baseline assessment of organic pig welfare. Anim Welfare 12: 637–641.
- Edge HL, Bornett HLI, NewtonE and EdwardsSA,(200
).Alternatives to nose-ringing in outdoor sows: 2. The provision of edible or inedible overground enrichment. Anim Welfare 13: 233–237. - Ekkel ED, van Doorn CE, HessingMJ, Tielen MJ.(1995).The Specific- Stress-Free housing system has positive effects on productivity, health, and welfare of pigs. J Anim Sci 73: 1544-1551.
- Francesco Sirtori, Alessandro Crovetti, David Meo Zilio, Carolina Pugliese, Anna Acciaioli, Gustavo Campodoni, Riccardo Bozzi & Oreste Franci (2011) Effect of sire breed and rearing system on growth, carcass composition and meat traits of Cinta Senese crossbred pigs, Ital J Anim Sci, 10:4, e47, DOI: 10.4081/ijas.2011.e47.
- FraserD(2008).Animal welfare and the intensification of animal production. In: Thompson PB (ed) The Ethics of Intensification pp 167-189. Springer Verlag: Heidelberg, Germany.
- FraserD,(1984).The role of behaviour in swine production:areview of research. Appl Anim Ethol 11:317–339.
- Friend TH, Knabe AD and Tanksley TD Jr,(1983).Behavior and performance of pigs grouped by three different methods at weaning. J Anim Sci 57: 1406–1411.
Artículo publicado en Los Porcicultores y su Entorno Noviembre-Diciembre 2018