Daniel Mota Rojas
Fisiopatología de Estrés y Bienestar de los Animales de Domésticos, Comisionado del Doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud,
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) México
dmota100@yahoo.com.mx

Antonio Velarde Calvo
Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias de Cataluña (IRTA). Especialista en Análisis de Riesgo y Evaluación del Bienestar Animal. España

Stella Maris Huertas
Canén Universidad de la República (UDELAR). Coordinadora por Uruguay del Centro Colaborador de la OIE para el Bienestar Animal y los Sistemas de Producción Pecuarios
Chile- Uruguay-México. Uruguay.

Maria Nelly Cajiao Representante-Consejera por Latinoamérica ante la Junta Directiva de la World Veterinary Association (WVA) y miembro del Comité de Política y del Grupo de Trabajo en Bienestar Animal de la WVA. Colombia.

Lectura recomendada para la asignatura de BIENESTAR ANIMAL

En la antesala del lanzamiento y apertura de mercado de la tercera edición del Libro de “BIENESTAR ANIMAL, en el Contexto Iberoamericano” de la editorial ELSEVIER, los editores de la obra queremos entusiasmar a los lectores por lo que deseamos presentarles en esta publicación, algunos breves extractos de los temas que se están editando y aparecerán en la nueva obra en breve. Pero antes de iniciar con ello, primeramente queremos compartir algunos comentarios del libro, vertidos a través del Prólogo de ésta nueva edición 2016, que con gran entusiasmo ha elaborado nuestro colaborador y amigo Antonio Velarde Calvo.

El Dr. Antonio Velarde [BVSc, Ph.D., DipECAWBM (AWSEL)], es Director del Subprograma de Bienestar Animal del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias de Cataluña (IRTA), en España.

El Prólogo de la 3era edición del Libro “Bienestar animal, en el contexto iberoamericano-2016”, versa así:

“Es una satisfacción presentaros la tercera edición del libro ‘Bienestar Animal Iberoamericano’. Este libro, a través de las ediciones publicadas durante estos años es el reflejo de la evolución que ha experimentado el bienestar en la producción animal, y en nuestra sociedad. En el prólogo de la primera edición, la maestra Aline Schunemann de Aluja enfatizaba la relación del bienestar animal con la sanidad y la calidad de la carne, denunciando los sistemas de producción donde no se atendían las necesidades de los animales. En la segunda edición, la doctora Carmen Gallo, nos introducía el concepto de ‘calidad ética de los productos’ dentro del concepto global de ‘calidad de los alimento’, en la cual los consumidores exigen que los animales de granja sean criados, transportados y sacrificados de forma humanitaria.

Actualmente, el bienestar animal ha pasado de ser considerado una amenaza para la producción animal, a una oportunidad de negocio, porado por muchas compañías en sus estrategias de mercado. Aumentar el bienestar, mejora la eficacia empresarial, cumple con las expectativas de los consumidores y satisface la demanda del mercado. El libro también refleja el concepto multidisciplinar del bienestar animal, el cual puede definirse de diferentes formas, ya sea basándose en el estado emocional de los animales, en la “naturalidad” del ambiente en el que se crían o en la capacidad del organismo para adaptarse a un determinado entorno.

Como respuesta al creciente interés que genera el bienestar tanto en el ámbito científico, social como económico, esta tercera edición amplía las especies e incluye el bienestar de otros animales domésticos y de vida libre (perro, gato, vaca lechera, toro de lidia, animales utilizados en circos y zoológicos, cerdo en granja, búfalo de agua y equinos entre otros), así como una sección de tópicos controversiales en bienestar animal. Se han adicionado 15 capítulos nuevos, conteniendo un total de 36 capítulos divididos en 6 secciones, más de 600 páginas, 40 cuadros (tablas) y más de 160 ilustraciones. El contenido del libro se ha ajustado cada vez más a los programas de estudio que avala el Consejo Panamericano de Educación Superior en Ciencias Veterinarias (COPEVET), con el objetivo que sea un libro de texto (consulta) en las Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia y Agronomía.

Aprovecho para agradecer el magnífico trabajo de los colaboradores entre autores y revisores, ya más de 100 y de 15 nacionalidades diferentes. Destacar que más del 90% de ellos tienen grado de doctor en ciencias y hacen investigación y/o imparten docencia, por lo que tienen conocimientos probados en el tema de Bienestar Animal, lo que respalda la calidad científica del libro.

El esfuerzo realizado con la ampliación de los temas y la incorporación de más 40 nuevos autores seleccionados cuidadosamente, hace también que sea un libro de referencia para especialistas en bienestar animal (por Antonio Velarde-Calvo, 2016).”

Para mayor detalle y profundidad en éstos y otros temas de “BIENESTAR ANIMAL” consulte la tercera edición. El Libro será editado nuevamente por la prestigiosa editorial Holandesa ELSEVIER y estará disponible como libro impreso y electrónico (eBook), a partir del mes de abril del 2016 para toda Iberoamérica.

Una vez presentado el Prólogo que acompañará la tercera edición, les compartimos breves pasajes de algunos capítulos que conforman la nueva edición, que en su totalidad son 36.

BIENESTAR ANIMAL EN SITUACIONES DE DESASTRES Y EMERGENCIAS

No hay dudas en afirmar que las emergencias y desastres seguirán impactando negativamente a la población humana y animal, afectando la producción pecuaria, considerando la vulnerabilidad existente. Además de los desastres, el calentamiento global y cambio climático son fenómenos que exigen estrategias especiales de prevención, mitigación y preparación, ajustados a las necesidades de satisfacer aspectos relacionados con el Bienestar Animal. La asistencia que se haga a los productores y a sus animales debe identificar las necesidades de cada población y priorizar las líneas de intervención.

La evaluación de daños y análisis de necesidades es un útil instrumento de campo para diagnosticar, priorizar y planificar las acciones asistenciales en desastres, utilizando información técnica y participación pluralista. Es importante adaptar dicha evaluación a las libertades relacionadas con el bienestar para cada especie, sea doméstica, silvestre o exótica.

Al evaluar el impacto de los desastres sobre el bienestar animal, debe prestarse especial atención en el acceso a alimento y agua, en cantidad y calidad suficiente para abastecer a la población afectada. Los desastres generan alto estrés, afectan el confort para el descanso de los animales, impiden la expresión de comportamientos naturales y la posibilidad de una adecuada movilización, con el desencadenamiento posterior de enfermedades metabólicas o epidemias de enfermedades infecciosas.

Acciones de vigilancia epidemiológica, saneamiento básico y restablecimiento de la infraestructura asociada al bienestar animal son claves al implementar programas humanitarios de asistencia y rehabilitación en desastres… (Santiago Henao Villegas, Gerardo Huertas Arias, Santiago Urcelay Vicente, 2016).

BIOÉTICA Y BIENESTAR ANIMAL

El punto de convergencia de la relación humana con los animales se encuentra en gran medida en los profesionales de la Medicina Veterinaria y ciencias afines, quienes frecuentemente están siendo enfrentados a los dilemas éticos al ejercer su actividad laboral, ya sea cumpliendo roles de investigadores, diseñadores de instalaciones pecuarias, consultores en la gestión de riesgos sanitarios o en casos de desastre, asesor técnico de proyectos productivos, comercializador de medicamentos, responsables de criaderos, bioterios, unidades pecuarias, encargados de centros de control canino, responsables sanitarios en establecimientos dedicados a la matanza para el abasto o para la implementación y supervisión del cumplimiento de las normas nacionales e internacionales, entre otros, en beneficio tanto de los animales como de la sociedad en su conjunto. Con plena conciencia de que el principal sujeto para el ejercicio de su profesión son los animales, el médico veterinario y cualquier otro profesionista en el campo de la salud está constantemente tomando decisiones bajo la siguiente premisa para la aplicación de un procedimiento particular “¿sobre las necesidades del paciente?” o “¿las preferencias del cliente?”, según la perspectiva que se le dé a su ejercicio y al tipo de interrelación humano/animal o animal/humano que asuma consciente o inconscientemente… (Patricia Mora-Medina, María Eugenia Aguilar, Mónica List, Melania Gamboa, Carmen Alicia Cardozo, 2016).

COMPORTAMIENTO Y BIENESTAR EN EL PERRO

Conocer el comportamiento normal de una especie resulta una parte fundamental en Etología clínica, puesto que supone el punto de partida para entender posteriormente las posibles alteraciones del mismo. Muchas de las características del comportamiento del perro en general, y de la conducta social en particular, pueden ser fácilmente entendidas si conocemos el comportamiento de su ancestro salvaje y los cambios que ha supuesto la domesticación en esta especie. Más allá de esta perspectiva evolutiva, resulta también esencial comprender los cambios que ocurren en el desarrollo de cada individuo desde que nace hasta su etapa adulta.

El presente capítulo comienza describiendo aspectos sociales y de la ontogenia de la conducta del perro para centrarse posteriormente en los problemas de bienestar más relevantes que afectan actualmente a la especie canina, entre los que se encuentran los problemas de comportamiento. El capítulo finaliza con un apartado dedicado a la valoración del estrés, y describiendo una serie de pautas para la mejora del bienestar en perros, que incluyen los programas de enriquecimiento ambiental, entre otras… (Belén Rosado-Sánchez, Jorge Palacio-Liesa, Sylvia García- Belenguer, 2016).

COMPORTAMIENTO Y BIENESTAR EN EL GATO

Actualmente el gato ocupa un lugar privilegiado como mascota en un gran número de hogares en el planeta; incluso en muchos países del norte de Europa y en los Estados Unidos ha superado en número al animal de compañía tradicional, el perro. A pesar de esta situación y de que son mascotas en verdad maravillosas, factores como el desconocimiento de su naturaleza, de sus necesidades y de sus sistemas de comunicación, entre otros, hacen que el gato sea uno de los animales más incomprendidos por los seres humanos y, por ello, en algunos casos carece del bienestar que necesita y merece; como consecuencia existen gatos desequilibrados, con problemas de comportamiento que dificultan la convivencia armónica con sus propietarios. Cuando se desea convivir con un gato como mascota es imperativo tanto conocer su comportamiento social como sus necesidades para poder comprenderlo y brindarle bienestar. La importancia de la abundancia de recursos, especialmente la alimentación, es crucial para tener un gato relajado, sin estrés y con mejores relaciones sociales.

Es necesario recordar que se trata de un animal autónomo que se siente vulnerable ante los peligros que lo rodean. Por eso necesita tener la sensación de control de su entorno en todo momento. La familiaridad con su territorio, la predictibilidad de las situaciones que lo rodean y la rutina en sus actividades lo mantienen más equilibrado y tranquilo. Especialmente por esta necesidad de control es que le disgusta que se le imponga u obligue, por ejemplo, a soportar un abrazo, al contacto prolongado, a subirse en el gimnasio nuevo, a viajar o a entrar en un sitio que no conoce dado que todo esto lo hace sentir vulnerable y sin control… (Catalina Mejía, Marta Amat, Soledad Torres, 2016).

BIENESTAR EN LA VACA LECHERA

En las últimas décadas el i
terés público por el bienestar animal en sistemas lecheros ha crecido considerablemente generando la necesidad de legislar sobre el tema en varios países incluyendo Chile. Tradicionalmente, la preocupación por el bienestar de las vacas se ha centrado en que éstas gocen de un buen estado de salud, como por ejemplo que no presenten problemas reproductivos o de glándula mamaria, ambos asociados con importantes pérdidas de producción y eliminación temprana de animales. También se ha incorporado la preocupación por el que las vacas no sufran dolor a causa de enfermedades, lesiones o manejos, por lo que el uso de analgésicos y antinflamatorios ha sido incorporado en algunos códigos y manuales de buenas prácticas y legislación de diversos países. Probablemente el tema de interés más reciente se relaciona con el permitir que la vaca exprese su comportamiento natural y, en este sentido, las prácticas de manejo han sido foco de atención para la evaluación del bienestar en sistemas lecheros. Actualmente se dispone de revisiones que resumen investigaciones científicas que han evaluado los diferentes aspectos del bienestar de vacas lecheras, particularmente en sistemas estabulados… (Pilar Sepúlveda y Hedie Bustamante, 2016).

COMPORTAMIENTO Y BIENESTAR EN EQUINOS

La conducta y en especial las diversas estrategias de comunicación utilizadas por los animales son el pilar esencial para establecer las relaciones sociales de una especie y sus interacciones con otras. Es a través de las diversas formas de comunicación como los individuos pueden interactuar e influenciar a otros, para por ejemplo mantenerse juntos dentro de un grupo y, obtener así ciertas ventajas de esta unión social. Es ésta, probablemente, la principal manera como se establece un apropiado vínculo madre-cría. La cría obtiene valiosa información de su madre a través de diversas conductas y, ésta a su vez recibe de la misma manera una serie de mensajes que le permiten atender las necesidades de la cría. Estas conductas, las que comunican distintos eventos, van variando en el tiempo y se ven influenciadas por diversos procesos fisiológicos que le permiten a largo plazo incrementar el bienestar de la cría.

Por otra parte, la conducta aparece como una herramienta útil al momento de evaluar bienestar animal, ya que nos puede entregar respuestas referentes al estado de salud de un individuo y, sobre todo en relación a las necesidades del animal. Otra ventaja que presenta el uso de la conducta como indicador de bienestar es no requerir de métodos invasivos, ni intrusivos para el animal, con lo que no es necesario molestar al individuo dentro de su ambiente o rutina, además de obtenerse datos a muy bajo costo… (Tamara Tadich, Oscar Araya, Juan Cuervo-Arango y Fernando Vila, 2016).

BIENESTAR EN ANIMALES DE ZOOLÓGICOS

En la actualidad, el nivel de bienestar de los animales domésticos y silvestres que son utilizados para el entretenimiento se ha convertido en un tema polémico. Por un lado, se justifica el empleo de animales con fines culturales, tradicionales, educativos o de conservación, mientras que por otro lado, permitimos que sean expuestos a diversos estímulos estresantes que pueden tener efectos negativos a nivel fisiológico y conductual a corto y largo plazo; en algunas situaciones, éstos no sólo reflejan un pobre nivel de bienestar, sino que presentan maltrato y dolor severo. Debemos comprender que los seres vivos estamos diseñados según las demandas de nuestro entorno, es decir, debemos cubrir las diferentes necesidades biológicas que como especie nos permitan sobrevivir y habituarnos a nuestro medio. Existen numerosos estudios que aportan evidencia científica de los diversos factores que generan estrés, afectan el estado de salud, y modifican el comportamiento de los animales en diferentes tipos de prácticas de los seres humanos que poseen principalmente fines de entretenimiento.

La forma en cómo estas prácticas afectan el bienestar de los animales difiere en cada caso particular. Por un lado, los animales alojados en zoológicos, delfinarios y los que son utilizados en actividades ecuestres, experimentan cambios en su comportamiento relacionados directamente con sus sistemas de alojamiento. La atención que reciben dentro de estos lugares incluso puede considerarse benéfica, ya que son asistidos por distintos equipos de profesionales (veterinarios, nutriólogos, patólogos, etólogos y entrenadores certificados) y prueba de ello, es que las especies en cautiverio en general tienen una vida más larga y con un potencial reproductivo mayor que en sus ambientes naturales, además de que las poblaciones silvestres cautivas apoyan exitosos programas de conservación de diversas especies en peligro de extinción. Sin embargo, los requerimientos neurobiológicos y sociales de cada especie, así como la exposición al público son factores que influyen drásticamente sobre el bienestar de estos animales, lo que puede ser mejorado a través de diversas técnicas de manejo incluyendo el enriquecimiento ambiental… (Luis de la Cruz, Estrella Agüera, Gustavo Zuccolilli, Fernando Gual-Sill, María Nelly Cajiao y cols, 2016).

PELEAS DE PERROS Y GALLOS

En la sociedad se han ido estableciendo determinadas prácticas, cuya frecuencia no justifica la violación de los principios éticos que han de caracterizar a los seres humanos en su relación con otras formas de vida, y en particular con los animales domésticos. En la actualidad, algunos animales han sido y siguen siendo utilizados para combatir, este tipo de prácticas se centran dentro de una parte de la población, fundamentalmente en los sectores más jóvenes, o bien se atribuye que son usualmente realizadas por personas con desórdenes mentales, ya que sin sensibilidad alguna afectan el bienestar de los animales; entre estas actividades encontramos las peleas de perros, gallos y de algunos tipos de peces ya sea con fines comerciales (lucrativos) o simplemente por diversión, las cuales generan estrés y afectaciones físicas y fisiológicas en los animales. Algunos países han sido terminantes en estos aspectos y han prohibido por ley las peleas de animales, como por ejemplo Argentina que desde el año 1954 cuenta con la Ley nacional 14.346 incluida en el código penal que castiga con prisión efectiva a quienes incurran en el maltrato o crueldad hacia los animales… (Yilmaz y cols., 2015; Johnson, 2014; Gibson, 2005).

USO DE ANIMALES EN CIRCOS

Existe evidencia científica recopilada hasta el momento en diferentes apartados como el alojamiento, el comportamiento estereotipado y el transporte de los animales, los cuales demuestran que el impacto de los circos sobre el bienestar animal es potencialmente negativo. El debate que ha generado el uso de distintas especies de animales en los circos ha finalizado en algunas regiones con la prohibición para la exhibición y utilización de animales en los espectáculos circenses. Por ejemplo, en Argentina la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la provincia de La Pampa y actualmente en México existen leyes aprobadas que reglamentan esta prohibición. Los circos involucran espectáculos que pueden resultar innovadores para el público, pero el uso de animales alojados en ambientes inadecuados, sometidos a transporte frecuente y subyugados con incorrectos métodos de manejo o entrenamiento, hace que se convierta en un problema grave que afecta el bienestar y que atenta contra la supervivencia de estas especies… (Friend 1999; Gruber y cols., 2000; Nevill y Friend, 2003).

EL TORO DE LIDIA: RESPUESTAS FISIOLÓGICAS Y BIOQUÍMICAS

Con base en la evidencia científica, se debe establecer un criterio analítico dejando fuera los prejuicios morales, creencias y preferencias sobre esta práctica inapropiada. Se ha demostrado que el toro exhibe intenso dolor provocado por las lesiones de las banderillas, la puya y la espada, o un grado de estrés severo que genera una fatiga muscular extrema y finalmente la muerte a consecuencia del choque hipovolémico ocasionado por la gran pérdida de sangre de la estocada final.

Espectáculos como la tauromaquia y peleas de animales son formas de entretenimiento que al atentar con la vida de los animales sin justificación científica alguna son inadmisibles y no deben ser permitidas… (Requena, 2012; Agüera, 2011).

EL BIENESTAR ANIMAL Y LA PRODUCTIVIDAD

El incremento en la demanda global de productos de origen animal, en las últimas décadas del siglo 20 ha intensificado, considerablemente la producción animal, desplazando los sistemas más tradicionales. Dicha intensificación permite aumentar el volumen de producción y de carne y aumentar la eficacia de los recursos, productividad y seguridad alimentaria. No obstante, la intensificación puede afectar negativamente el bienestar de los animales al modificar las condiciones ambientales (confinamiento, suelo, alimentación, etc.). Más específicamente, la intensificación puede provocar problemas de bienestar si los animales no pueden realizar adecuadamente conductas sociales e innatas, como pueden ser en porcino explorar o construir el nido antes del parto, y en aves dormir en aseladeros y picotear.

Según los especialistas del área, el aumento de la producción pecuaria levanta una serie de cuestiones éticas, entre ellas la sustentabilidad ambiental y la garantía del acceso a los alimentos, los cuales deben ser considerados en conjunto con la preocupación en relación al bienestar de los animales de producción (FAO). Otro factor importante, es que el bienestar ya es considerado uno de los criterios de sostenibilidad en los sistemas de producción. Algunos autores opinan que en los sistemas intensivos, muchas veces se ignora el significado de lo que es una vida animal y se concibe al animal como una máquina que debe producir ganancias millonarias. Esta percepción tiene serias implicaciones sobre el animal, llegando al extremo de comprometer su fisiología y conducta, con una carga alostática que tiene repercusiones en su desempeño productivo. Al respecto, el incremento de la productividad y el bienestar de los animales en los diferentes sistemas de producción se convierten hoy en día en un tema de suma relevancia en Latinoamérica.

Existe en el mundo una creciente preocupación pública por el bienestar de los animales en general, y en particular, de los de producción, planteando cuestionamientos éticamente importantes. Los ciudadanos perciben un problema en el trato de los animales y requieren cada vez más antecedentes sobre lo que se entiende como calidad ética de los productos. El abordaje del bienestar animal en relación con la calidad de los productos (leche, carne y huevo), ha tenido una buena acogida en Latinoamérica, en donde el bienestar humano es aún un tema pendiente en muchos países.

Es importante no olvidar que existen tres factores que se conjugan y que deben encontrar se en equilibrio en los sistemas de producción: animal, ambiente y hombre; éstos están, a su vez, determinados por un factor económico, ya que los animales de producción se crían bajo criterios de utilidad y rentabilidad.

No obstante, estos criterios, cuando son aplicados en su máxima expresión, conducen a determinados tipos de sistemas en los que los animales quedan sometidos a tal intensidad en su explotación que originan desajustes fisiológicos y comportamentales. Actualmente, el bienestar de los animales destinados al consumo humano, como son: aves de corral, bovinos, porcinos, gallinas de postura, entre otros, ha tomado gran importancia, debido principalmente a algunos aspectos relacionados con su ambiente físico en el cual viven y los diferentes sistemas de producción o de alojamiento en los que se producen, los cuales se encargan de garantizar el bienestar, rendimiento y calidad de los productos a un menor costo… (Daniel Mota, Antonio Velarde, Patricia Roldan, María Camila Ceballos, María Nelly Cajiao, Fernando Borderas, Beatriz Zapata, 2016).

EL BIENESTAR DEL CERDO RECIÉN NACIDO

Los lechones que padecen hipoxia presentan baja viabilidad y evidencias de secuelas neurológicas, problemas de aspiración de meconio, alteraciones metabólicas, menor vitalidad, y/o dificultad para alcanzar una teta, que consecuentemente les ocasionan un bajo rendimiento o inclusive la muerte debido a que su acceso al calostro en el periodo crítico post-parto es más difícil.

El grado de bienestar de los lechones recién nacidos es crítico en la producción porcina y puede ser evaluado utilizando diferentes aproximaciones fisiopatológicas. En este sentido, las principales herramientas de diagnóstico son: la escala de vitalidad, la morfología del cordón umbilical, la latencia al primer contacto con la teta materna, el síndrome de aspiración de meconio y la valoración del perfil fisiometabólico sanguíneo.

En conclusión, el grado de alteraciones bioquímicas y metabólicas puede explicar la severidad de las disfunciones neurológicas en los neonatos porcinos que sobreviven a la asfixia durante el parto, así como la disminución del bienestar en la primera semana de vida… (Alfonso López, Julio Martínez, Patricia Roldan, Ramón Muns, Eva Mainau y cols. 2016).

COMPORTAMIENTO Y BIENESTAR DEL BÚFALO DE AGUA

Tomar en cuenta el comportamiento natural de los búfalos de agua ofrece la posibilidad de producir en sistemas extensivos con climas tropicales, sin embargo, es esencial que se les proporcionen instalaciones adecuadas como: sombra, baños de agua, estanques naturales o piscinas artificiales para que puedan termorregularse. Además, se debe incrementar el contacto humano de manera positiva para favorecer el manejo durante las diversas prácticas a las que serán sometidos. Por otro lado, la intensificación ha ocasionado someter a estas especies a diversos factores estresantes entre ellos el uso del ordeño mecánico, por lo que es necesario implementar estrategias de aprendizaje en los manejos rutinarios durante el ordeño para evitar el nerviosismo de los animales ante los estímulos que ocasionan estrés. Por otro lado, la selección de animales menos temperamentales, también debe utilizarse como una forma para mejorar el bienestar.

Además se deben utilizar instalaciones adecuadas a los búfalos ya que poseen estructura anatómica distinta y con frecuencia se utilizan las instalaciones que fueron diseñadas para los vacunos, las cuales ocasionan problemas que disminuyen el bienestar, la seguridad de los animales y de los trabajadores. El uso de los diferentes indicadores específicos para los búfalos permite evaluar el bienestar animal en las unidades de producción y ofrece la posibilidad de identificar fallas en los sistemas de crianza con el objetivo de realizar mejoras para favorecer e incrementar el bienestar de estas especies… (Luis de la Cruz, Fabio Napolitano, Ariel Tarazona, Jesús Berdugo y Luciandra Toledo, 2016).

PRÁCTICAS DOLOROSAS EN ANIMALES DE GRANJA (CASTRACIÓN, DESCORNADO, CORTE DE COLA, DESCOLMILLADO).

Estudios científicos demuestran que las respuestas asociadas a emociones negativas involucran la activación del sistema nervioso simpático y rutas neurales de neurotransmisores. La mayoría de los cambios fisiológicos asociados con un estímulo potencialmente doloroso son mediados por el sistema nervioso simpático y por el eje hipotálamo- hipófisis–adrenales (HHA), reflejado mediante repuestas motoras protectoras (evitar mover algún miembro), respuestas neurovegetativas (incremento de la frecuencia cardiaca y respiratoria) y respuestas de aprendizaje (evitar un luga o acción asociado con una experiencia dolorosa. El primer paso en el intento de reducir las fuentes de dolor en los animales de granja es identificar los procedimientos que representan un estímulo nocivo. Recientemente se han desarrollado métodos para abordar el manejo de estos procedimientos dolorosos que pueden ser una solución práctica con un abordaje sistemático.

Podemos decir que todas aquellas prácticas invasivas que impliquen la mutilación de alguna parte del cuerpo de los animales de forma innecesaria no deben, bajo ninguna circunstancia, seguirse realizando. La principal razón está basada en que los animales experimentan dolor, además, es inaceptable que se realicen prácticas de mutilación cuando éstas pueden ser evitadas con la realización de procedimientos alternativos y/o cambios en el manejo de los sistemas productivos que permitan lograr el bienestar de los animales. Asimismo, es de suma importancia desarrollar leyes y normas con bases científicas y tecnológicas que engloben el contexto económico y cultural de una región, pero que permita garantizar la mejora del medio productivo y a su vez optimizar el nivel de bienestar de los animales de granja en un país, mediante su aplicación, recordando finalmente que sin bienestar animal no hay salud… (Daniel Mota, María Camila Ceballos, Agustín Orihuela, María Camila Corredor, EfraínPérez,RamiroRamírezy DeborahCésar,2016).

BIENESTAR DEL POLLO DE ENGORDA: CAPTURA, TRANSPORTE Y SACRIFICIO

Aunque el periodo de producción del ave represente un tiempo relativamente corto, la matanza representa una etapa crítica que si no es bien realizada, puede culminar con problemas de bienestar y de salud, que afectan la productividad y calidad de la carne. En esta etapa hay una intensa interacción entre hombre y animal debido a la manipulación de los pollos, es por eso que es muy importante la capacitación de las personas que trabajan en contacto con los animales. Las operaciones durante el manejo para el sacrificio deben basarse en criterios técnicos y científicos que aseguren el bienestar de los pollos desde la preparación para el embarque en las casetas, que incluyen los procedimientos de ayuno, arreo, captura y transporte hasta la llegada a la planta faenadora, además de los procedimientos hasta la muerte debido al desangrado. En este capítulo se analiza información relevante de proceso de matanza de las aves desde la preparación, el ayuno, la captura, el transporte y su muerte… (José Rodolfo Panim Ciocca, Leonardo Thielo de Vega, Sulivan Pereira Alves, Roberto Becerra y Beatriz Zapata, 2016).

EL BIENESTAR DEL BOVINO: EMBARQUE, TRANSPORTE, DESEMBARQUE Y MÉTODOS DE ATURDIMIENTO

En este capítulo se discuten algunos puntos que son fundamentales para la promoción del bienestar de los bovinos durante el manejo pre-faena, el cual se inicia cuando se decide enviar a los animales de los establecimientos ganaderos al matadero, continua con el pre-embarque, el embarque y termina la planta faenadora con el aturdimiento y desangrado. Se abarcan los temas relacionados con el bienestar animal que son fundamentales para lograr minimizar el estrés de los animales, lograr una mejor calidad de la carne (intrínseca y ética) y asegurar una buena rentabilidad del negocio.

La capacitación y el compromiso de los operarios son fudamentales para garantizar el mínimo de riesgo para ellos y la mayor eficiencia en el sacrificio para los animales, principalmente en sistemas comerciales, donde hay una alta tasa de rotación de operarios, la capacitación debe ser frecuente. Hay muchos detalles que influyen en el bienestar de los bovinos y es la obligación de las personas que están involucradas con los animales en eliminar los problemas para asegurar un buen manejo y una matanza ética… (José Rodolfo Panim Ciocca, Paola Moretti Rueda, Mateus Paranhos da Costa, Stella Maris Huertas, Deborah Cesar, 2016).

Estos son sólo algunos temas de los 36 capítulos que conforman ya la 3era edición del libro de Bienestar animal, el cual podrás adquirir contactando a la editorial ELSEVIER, a partir del mes de abril del 2016. ¡ESPÉRALO!

Aículrto píublicado en
Entorno Ganadero 76