XLIII Convención Anual ANECA

    0
    313

    “Todos somos ANECA”, indicó el MVZ. Miguel Ángel Casillas, presidente de la ANECA durante la ceremonia de inauguración de la XLIII Convención Anual que se llevó a cabo en Ixtapa-Zihuatanejo del 2 al 5 de mayo pasado, ante una concurrencia que rebasó los 650 congresistas. El Dr. Joaquín Delgadillo Álvarez, director general de Salud Animal de SENASICA, fue el encargado de inaugurar las actividades de la XLIII Convención que fue dedicada al Lic. Sergio Chávez González (ex presidente ejecutivo de la UNA) por todo el apoyo y ayuda que éste le brindó a la ANECA durante su estancia en la Unión.

    En un acto emotivo, el Lic. César de Anda, expresidente de la UNA, hizo una bien forjada y emotiva semblanza sobre la trayectoria del Lic. Chávez dentro del gremio avícola, teniendo como testigos del reconocimiento a los también expresidentes de la UNA, Jaime Yezaky y el Dr. Jaime Crivelli, así como al MVZ. David Gastélum, ex directivo de Bachoco -y con participación también en la UNA como concejero y presidente de las secciones de pollo y progenitoras), y homenajeado por la ANECA el año 2017-, así como parte de la familia del homenajeado, el presídium y los asistentes en general.

    Durante la asamblea general de la Asociación, el Dr. Ricardo Cuetos Collado, asumió como presidente para la gestión 2018-2020, y el Dr. Assad Heneidi Zeckua, fue elegido como vicepresidente, siendo el propio homenajeado de la convención, Lic. Sergio Chávez, quien tomó protesta a la nueva mesa Directiva.

    La Convención contó con una amplia zona comercial que fue montada por más de 30 empresas proveedores de la industria avícola. Por su parte, el programa técnico presentado por reconocidos ponentes de talla nacional e internacional, tocó tópicos sobre la situación sanitaria de la avicultura en México, así mismo se vieron aspectos de determinadas enfermedades en particular como el Newcastle, Influenza Aviar, y otras enfermedades respiratorias. Además se conformaron bloques sobre Integridad intestinal, Granos y micotoxinas, Buenas prácticas pecuarias. Sesiones sobre pollo de engorda, Postura y Reproductoras y calidad de pollito, y se programaron sesiones de trabajos libres y en cartel. También se llevó a cabo la 2ª Universiada ANECA con un éxito inusitado.

    Vetanco presentó con buena asistencia su 1er pre-congreso Internacional, titulándolo Biotecnología aplicada a la avicultura. El día jueves 3, se efectuaron los seminarios organizados por MSD y Elanco, y la tradicional noche de dominó organizada por Avilab.

    Owens, organizó una comida que fue exitosa, donde dio a conocer las ventajas y beneficios de la empresa apoyados en su tecnología y los grandes testimoniales que existen de empresas pecuarias que han usado sus productos.

    Se llevó a cabo el día viernes por la mañana la carrera patrocinada por Huvepharma, Eco Animal Health organizó el Torneo de Futbol y cerró la noche la cena de clausura ofrecida por Cobb, donde fue entregada la “Medalla Benjamín Lucio” a los Dres. Ernesto Soto Priante, Emilio Reyes Sánchez, Gilberto Ricardo Ramírez, Mario Cesar Gabilondo Sagasta y Sergio Higuera Bonfil (ausente) por cumplir 30 años de participación en la ANECA, Carlos Adolfo Cubillas y José Quezada Fox por 40 años, y Ernesto Cortés Miranda (ausente) por sus 50 años en como asociado.

    La Inauguración

    “En Aneca se reflejan todos y cada uno de sus invaluables esfuerzos para potenciar el crecimiento de la avicultura nacional y que ha demostrado que la adversidad no es más grande que nuestro espíritu”, indicó el MVZ. Miguel Ángel Casillas, presidente de la Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas (ANECA) al presidir su última convención (gestión 2016-2018).

    Ante un auditorio pletórico de asistentes, el Dr. Casillas después de agradecer a todos los que hicieron posible la realización de esta convención (organizadores, patrocinadores, ponentes y asistentes), remató con un “Todos somos Aneca”.

    Por su parte el MVZ. José de Jesús Palafox Uribe, vicepresidente de la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas (FedMVZ), dijo que el gremio veterinario siempre ha sido muy importante aunque algunas veces no es reconocido, pero que en la mesa de todos los mexicanos diariamente se encuentran alimentos que han pasado por manos de especialistas como los socios de la ANECA, y los invitó a seguir como gremio unidos, “nosotros (refiriéndose a la FedMVZ) nos hemos preocupado principalmente por la capacitación, por la generación de nuevas especialidades y estamos conscientes de que con el apoyo de esta asociación (ANECA) y de las 24 asociaciones especialistas podremos lograr un gremio unido para hacerle frente a todas las adversidades”.

    Más adelante el MC Arturo Calderón, actual director general de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), dijo que estaba de más explicar la importancia de la ciencia avícola en nuestro país, pero que sería muy importante que la ANECA y la UNA estrechen relación para efecto de que se potencialicen los beneficios en la industria y en particular para los consumidores. “Tenemos enfrente muchos retos de distinta índole, retos políticos, retos sanitarios, retos de seguridad, y todos estos retos tienen fuertes implicaciones económicas”. “Creo es que es mejor que juntos hagamos frente a todos estos retos trabajando en una agenda conjunta. Si trabajamos juntos la industria avícola va a seguir manteniéndose en un excelente nivel de dinamismo en beneficio de la economía mexicana”, añadió.

    El Dr. Joaquín Delgadillo Álvarez, director general de Salud Animal de SENASICA, fue el encargado de hacer la declaratoria oficial de inauguración de la XLIII Convención de la ANECA. Antes, dijo que el porcentaje que representa el sector avícola en materia de proteína animal como base fundamental de la alimentación es más allá del 64%, según cifras de la UNA, “y si a esto agregamos el gusto que México tiene por el consumo diario de huevo y pollo en la dieta del mexicano, nos hace mucho más grande la responsabilidad con la población con este sector de la producción”, expresó.

    Y dijo que en los últimos cinco años en México el mayor desafío ha sido la sanidad avícola, en una contingencia sanitaria de magnitud que calificó como de un alto riesgo, pero aseguró que se supo enfrentar y contener, y con deseos de resolver en su totalidad, “un desafío de un virus de alta patogenicidad que por mala fortuna fue en el corazón de la avicultura nacional, en Jalisco, donde se genera el 55% de la producción de huevo, por si fuera poco después se entiende a Puebla, que son los sitios de mayor presencia de esta industria. Así que de verdad, todos debemos de reconocer que el trabajo sinérgico entre los productores, científicos y la autoridad sanitaria de este país, supimos contener la gran amenaza que significa un H7N3 para México. Con esa confianza que genera el respaldo de un sector y de una asociación como ANECA, la autoridad sanitaria se siente arropada en el contexto de los especialistas del área técnica”, señaló.